
Educación y ciencia: experimentar con curiosidad
Hoy, 11 de febrero, se celebra el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", y entrevistamos a Fiorella Olivera Venturo, Maestra en Química por la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor Honoris Causa otorgado por la Federación Internacional de Especialistas (FINTES).
Docente en Continental International Education, Continentan University of Florida y en la Universidad Tecnológica de Perú. Presidenta del Capítulo Peruano de la American Chemical Society; y miembro activo de la Sociedad de Química Americana y miembro fundador de la Sociedad Peruana de Electroquímica.
Fiorella Olivera Venturo
CEO de Haciendo Ciencia, programa integral dedicado a la enseñanza de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para las infancias, jóvenes y adultos. Su objetivo es promover actividades científicas mediante la experimentación para motivarlos a desarrollar un pensamiento creativo y crítico.
Fiorella Olivera Venturo
A continuación te presentamos el diálogo que sostuvimos con Fiorella:
En tu opinión y experiencia, ¿cuáles son los principales retos en la divulgación científica?
Hacer que las personas se comprometan en la labor, lograr que se involucren de maneta integral. La sociedad y el gobierno deben saber la importancia que tiene la comunicación y divulgación de la ciencia. Hay que generar recursos para descentralizarla.
¿Por qué ha sido difícil involucrar a las personas en temas científicos?
A partir de la pandemia (COVI-19), la gente comenzó a entender que la ciencia aporta a soluciones. Con el tema del desarrollo de las vacunas, se generó conciencia respecto a temas de tecnología y ciencia.
Durante la pandemia se difundieron muchas fake news (noticias falsas) respecto a síntomas, tratamientos, hospitalización...¿y quiénes salían a decir la verdad o desmentir esa información? Las y los científicos. La ciencia tiene una misión y labor con la sociedad.
"La ciencia salva vidas, la ciencia es importante"
Importancia en ciencia e infancias...
En Haciendo Ciencia trabajamos con niños desde los tres años. Desde casa podemos despertar y fomentar la curiosidad científica. La educación memorista limita la curiosidad, al callar preguntas; y nosotros lo que buscamos, a través de este proyecto, es que conozcan el por qué de las cosas, por medio de la experimentación: que los niños toquen, hagan mezclas, etc.
Con la diversión y el juego, las niñas los niños puedes desarrollar habilidades blandas y motoras.
"La pregunta: el inicio de la ciencia"
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera. Divulgación científica para infancias.
¿Repercute socialmente la representación de las labores de científicas y científicos que plasma la industria de la televisión y el cine?
Sí, porque se crean estereotipos, pero la labor de las personas es tener una visión crítica al respecto. Una de las cosas que nos da la ciencia es tener espíritu crítico, preguntar, investigar y querer saber más; es uno de los principales aportes de la ciencia a la sociedad.
¿Cuál es el alcance que tiene la ciencia en el sector social y económico?
La creación de diferentes materiales para incentivar el desarrollo de naciones. Con la ciencia podemos convertirnos en países productores y no sólo consumistas. Al producir, aceleras la economía de las regiones e incrementas la demanda de profesionales.
"La ciencia mueve la economía de países"
¿Qué carreras científicas tienen mayor demanda de empleabilidad, de acuerdo a nuestro contexto global?
Estamos en la era de la Ciencia de Datos, de la Inteligencia Artificial. Todas las áreas de ingeniería tienen un futuro comprometedor, por el camino en el que nos estamos moviendo.
También la educación y la virtualización ha permitido romper las brechas geográficas, ahora puedes acceder a clases desde cualquier parte del mundo y así todos tengan derecho a obtener una carrera profesional.
¿Consideras que en el acceso a la ciencia hay brechas de género?
Sí, el porcentaje de mujeres científicas sigue siendo menor al de hombres, por eso, en el "Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia", además de celebrar, también se lucha, se lucha por la equidad de acceso a la educación y a la ruptura de brechas salariales.
Este día nos recuerda nuestro trabajo: motivar a las niñas en temas científicos, romper los estereotipos sobre que ciertas disciplinas científicas son para hombres y otras para mujeres.
"Motivar a las niñas a través de la ciencia: puedes ser lo que tú quieras"
Entonces, ¿es el freno sociocultural lo que impide romper con la brecha de género en la ciencia?
Hay que tener vocación para educar en temas científicos. Los países deben invertir en culturizar la ciencia: actividades, conocimiento, talleres.
¿Qué labor debe tener la comunidad científica, los organismos internacionales y las sociedades para ir rompiendo esta brecha de género?
Primero, hay que sentarse a escuchar a la comunidad científica y a los gobiernos, para diseñar objetivos en beneficio de las personas. Las autoridades deben entender que la ciencia soluciona y que puede contribuir a la prevención de problemáticas a futuro.
Cuéntanos de tu proyecto Haciendo Ciencia...
Nació durante la pandemia (COVID-19). Yo estaba dando clases en Continental International Education y dije: "¿qué más puedo hacer para ayudar?" y...fundé Haciendo Ciencia, donde colaboramos con gobiernos y empresas para incentivar la ciencia en el interés personal. Estamos en México y Perú, pero queremos seguir creciendo en otros estados y países.
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera.
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera.
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera.
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera.
Fotografía tomada de la página de Haciendo Ciencia, proyecto de Fiorella Olivera.
Películas con temáticas de ciencia que te gusten...
La Teoría del Todo y la serie que realizaron sobre Albert Einstein y Marie Curie.
Personajes científicos ficticios de televisión y científicas que admires
La caricatura de El laboratorio de Dexter. Y científicas, les recomiendo que googleen a la científica mexicana Lena Ruiz Azuara, con ella hice una estancia académica para la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También admiro a la científica peruana Magdalena Pavlich Herrera, es promotora de la investigación.
Mensaje final
Nunca pierdas la curiosidad, siempre ten preguntas e indaga más allá del por qué.
Puedes ver la entrevista aquí 👇
Deja tu comentario aquí
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *