En el marco del Día Internacional de Protección de Datos, entrevistamos a María José De Icaza, investigadora del Programa de Derechos Digitales de Artículo 19, organización independiente y apartidista en México y Centroamérica que defiende los derechos de libertad expresión y acceso a la información.
De Icaza dijo que es importante conocer nuestros derechos digitales. "En México tenemos dos leyes al respecto: una sobre tratamiento de datos personales y otra sobre datos personales en posesión de particulares, tales como empresas privadas". Leerlas ayudará conocer cuáles son nuestros deberes y derechos como personas usuarias de plataformas en internet.
En los entornos digitales, todo el tiempo se produce y difunde información de manera instantánea. Las redes sociales, por ejemplo, a través de sus algoritmos, detectan ciertos patrones de comportamiento y conectividad, para poder mostrarle a cada persona intereses y publicidad personalizada. "Este tipo de información que otorgamos es difícil de controlar, pero sí podemos evitar compartir ubicación en tiempo real o etiquetar los lugares donde nos encontramos", aconsejó.
Aunque la realidad digital puede vulnerar nuestros datos e información, lo cierto es que existen recomendaciones que contribuyen a la protección de los mismo. La investigadora de Artículo 19 mencionó que:
1.- Siempre hay que leer el apartado de Políticas de Privacidad que nos aparecen antes de aceptar cualquier envío.
2.- Actualizar el software de nuestros dispositivos cuando nos lo indique, ya que pueden traer nuevas medidas de seguridad.
3.-No aceptar todas las cookies, porque pueden rastrear y obtener nuestros datos de navegación.
4.-Saber a quién le proporcionamos nuestros datos: personas o instituciones reales, que tengan validez o reconocimiento oficial y legal.
5. -En el caso de periodistas o defensores de Derechos Humanos, que pueden manejar información sensible, acercarse a organizaciones y asociaciones que los asesores sobre aplicaciones de mensajería alternativa a la comercial.
6.- Utilizar corres encriptados.
7.- Aceptar la autenticación de dos pasos.
8.- No utilizar redes de Wifi públicas, preferibles las que soliciten contraseña o datos móviles.
"La tecnología no es buena ni mala. El investigar sobre cómo la utilizan ciertas empresas, es cuando aparecen los matices; y ahí tenemos el derecho a decidir a quién y cuáles datos queremos enviar", explicó María José. Y también opinó que la tecnología ha abierto puertas de comunicación, interacción y automatización que ha ayudado a tener cohesiones sociales importantes, rompiendo barreras geográficas, pero que ante este panorama de cambios, no debemos olvidar estar informados sobre nuestros derechos digitales, para decidir de manera responsable mientras hacemos uso del internet.
De Icaza señaló que debemos exigir a las autoridades leyes que protejan nuestros datos, ya que los avances tecnológicos demandan habilidades y también mecanismos de seguridad. "Si en la calle un desconocido nos pide nuestra INE, no se la vamos a dar. Pasa lo mismo en lo digital, no a cualquiera le vamos a brindar nuestros datos", indicó.
Aquí puedes visualizar la entrevista:
Al cierre de la entrevista, María José expresó: "Las tecnologías son útiles cuando se adaptan a nuestras necesidades y sueños".