Escrito por: Maestro Alan Muñoz Durán / Director Académico de Continental University of Mexico.
Desde el año 1964, cada 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Este día se inspiró en Mahatma Gandhi, un gran líder pacifista que promovió, desde el ejemplo, la no violencia como forma de resolución de conflictos. Han pasado más de 60 años desde que se instauró este día; sin embargo, en la actualidad, este tema sigue siendo sumamente relevante, tanto en los contextos escolares como en los contextos cotidianos de cada uno de nosotros. ¿Cuántos de nosotros no hemos visto en las noticias o en redes sociales información sobre actos violentos?, ¿cuántas interacciones conflictivas observamos en los comentarios de redes sociales?, ¿cuántas acciones violentas no vemos en la calle al manejar o en el transporte público?
Basta con revisar las cifras de violencia en México para darnos cuenta de lo grave del asunto. Por ejemplo, en 2022, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 30 mil 968 homicidios. Hasta 2023, hay más de 100 mil personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Además, en los entornos escolares existe un aumento en el bullying; de hecho, México ocupa el primer lugar a nivel internacional en educación básica.
Ante esta realidad, ¿estamos desamparados?, ¿es la desesperanza la única opción? Afortunadamente, no. Ha habido muchos esfuerzos por generar alternativas que nos ayuden a crear formas diferentes de resolver las cuestiones de la vida cotidiana. Por ejemplo, tenemos los esfuerzos por generar una cultura de paz, la crianza positiva, las actividades colaborativas, entre muchos otros.
¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestra vida cotidiana para favorecer estas ideas? Algunas acciones que podemos implementar para fomentar la cultura de paz son:
- 1.- Practicar la empatía.
- 2.-Escuchar activamente a nuestros interlocutores.
- 3.-Reconocer nuestros errores.
- 4.-Promover el diálogo en lugar de buscar la imposición.
- 5.-Usar un lenguaje respetuoso.
- 6.-Fomentar la comunicación abierta.
- 7.-Celebrar la diversidad de creencias y posicionamientos.
- 8.-Invitar a la resolución de conflictos en equipo.

-
Y estas son sólo algunas de las acciones que podemos emplear. Es una ventana al mundo de la paz, de la convivencia sana, de la resolución de conflictos que todos podemos promover. Tal como en la película Cadena de favores, donde el protagonista busca hacer una acción buena e invita a que tres personas hagan lo mismo. Hoy quiero invitarte a comenzar a realizar estas acciones e inspirar a otros a sumarse a estas iniciativas a favor de la paz. De esta manera, cada uno de nosotros estaremos contribuyendo a generar un ambiente más armónico, amoroso y lleno de paz.
Como dijo Gandalf en El Señor de los Anillos: "Hasta la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro." Hoy es el momento perfecto para empezar. Elige una acción, compártela con otros y juntos construyamos un mundo donde la paz sea la protagonista.